Todos los 1ro de noviembre como en muchos otos países se celebra en República Dominicana, el Día de Todos los Santos, cuya festividad es cristiana y tiene lugar en la Iglesia Católica y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa.
Según la historia, en este día la Iglesia celebra a manera de fiesta solemne a todos aquellos difuntos que superando el Purgatorio, se han santificado totalmente y gozan ya de la vida eterna en la presencia de Dios.
En el día de “Todos los Santos” no se festeja sólo a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios.
Es decir, que la Iglesia incluye en esa lista a los parientes o aquellas personas rectas y ejemplares que tiene cada persona y que no fueron canonizados, ni se les hizo una pintura o escultura, ni se les rinde culto público, pero que también merecen ser festejados este día.
Esta fiesta tradicional aparte de ser celebrada en el país, también países como España, Colombia, Guatemala, México, Perú, Bolivia, Filipinas, Chile, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Paraguay y Argentina festejan y es frecuente que las grandes catedrales exhiban las reliquias de los santos.
Este día se festeja con la idea de contrarrestar la tradición no cristiana que deja el día predecesor, que es la celebración de Halloween, la cual tiene lugar cada 31 de octubre y es dedicado a celebrar a los monstruos y a las brujas.
La historia de esta fecha se remonta al papa Gregorio III (731-741) quien consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el aniversario para el 1 de noviembre. Más adelante, a mediados del siglo IX, Gregorio IV extendió la celebración a toda la Iglesia.
En esta fecha, se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico y por tradición es un día festivo, no laborable y de precepto para los católicos, es decir deberán participar de la Santa Misa.
Esta fecha religiosa es la antesala al Día de los Fieles Difuntos, popularmente conocida como Día de los Muertos, que se conmemora el 2 de noviembre. Por ello, es costumbre la visita masiva a los camposantos para “coronar” con arreglos florales las tumbas de los seres queridos y por la noche, algunas personas mantienen como tradición las velaciones, que consiste en permanecer en vigilia de oración a la luz de las velas hasta el amanecer o quizás por unas horas para rogar por la salvación del alma de un familiar o amigo.
nota: Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Día de Brujas, es una fiesta moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de las fiestas del fin de verano de origen celta.
Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...
Comentarios
Publicar un comentario