Ir al contenido principal

29 de Junio || Natalicio del humanista Pedro Henríquez Ureña (1884)


Pedro Henríquez Ureña

Fue un ilustre escritor, maestro, filósofo, crítico literario y poeta, que recibió educación especial y perteneció a la tradición cultural de Santo Domingo.

Nació en Santo Domingo el día 29 de junio de 1884. Hijo de la escritora dominicana Salomé Ureña de Henríquez y de Francisco Henríquez y Carvajal.

Desde niño, recibió una especial educación. Su familia perteneció a la tradición cultural de Santo Domingo. Su hogar fue centro de gran actividad intelectual, reuniéndose en él, grandes figuras políticas e intelectuales como José Martí y Eugenio María de Hostos.

Henríquez Ureña fue un asiduo asistente a centros de reuniones y lecturas donde desarrolló el gusto por los clásicos y modernos, por el teatro español, la novela francesa y el teatro de Ibsen que le descubrió un mundo nuevo: la literatura moderna.

Vivió en Cuba, México, Estados Unidos, Argentina y finalmente en Francia, donde publicó Horas de estudio (1910), una recopilación de sus primeros trabajos.

Entre sus obras destacan, El Nacimiento de Dionisios (1916), En la orilla: mi España (1922), La utopía de América (1925), Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936), y la obra póstuma Corrientes Literarias en la América Hispana (1949), aunque ésta se había editado en inglés en 1945.
Vivió sus últimos años en la ciudad de La Plata (Argentina). Allí ejerció la docencia, dio conferencias y trabajó en actividades literarias.

La vida y obra de Pedro Henríquez Ureña comprendió varias etapas, dos en Estados Unidos, la primera, a los 17 años pasó tres años en Nueva York, aprendió el idioma, entró en contacto con las mejores bibliotecas y los más grandes valores musicales y teatrales; ahí conoció la verdadera vida americana y aprendió a estimarla en su verdadero valor.
La segunda vez que estuvo en Estados Unidos fue de noviembre de 1914 hasta 1920, etapa en donde alcanzó una sólida formación profesional y docente. Obtuvo la maestría en Arte y el grado de Doctor en Letras.
Ahí se vinculó con el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Impartió sus cursos en el Departamento de Lenguas Romances: "Vidas y costumbres en Hispanoamérica" en la Universidad de Minnesota.

La estancia de Pedro Henríquez Ureña fue una decisión que marcó el destino de su vida, encontró una afirmación de su propio ser dentro de un ámbito cultural, halló aquí el contenido esencial de su obra; un sentido de la América hispánica, descubrió en México otro mundo.
Vivió su última etapa en Argentina y abarcó de 1925 hasta su fallecimiento en mayo de 1946. Fue esta de intenso trabajo intelectual, característica primordial en la vida de Pedro Henríquez Ureña.

En este país fue maestro del Colegio Nacional de la Plata, impartió conferencias, publicó un libro de gramática, fundó la Universidad Popular Alejandro Korn, participó en congresos, prologó la colección Cien Obras Maestras, concibió la Colección Grandes Escritores de América, organizó la Biblioteca Americana y recibió la Cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Minnesota, siendo el primer latinoamericano en ocuparla.

Pedro Henríquez fue un permanente educador y descubridor de vocaciones. Alfonso Reyes, su amigo de toda la vida escribió: "enseñaba a ver, a oír y a pensar, y suscitó una verdadera reforma de la cultura”.

Se identificó con México, amó a México, fue su meta, estudió sus manifestaciones culturales y descubrió sus características. Así pues, habló de México como el primero de los países de Latinoamérica donde surge y se encarna un sentimiento colectivo iberoamericano que aspira a crear una cultura propia de nuestra raza.

Calle Pedro Henríquez Ureña
La denominación de la calle Pedro Henríquez Ureña se produjo después de la caída de la tiranía, aunque el humanista fue exaltado por el trujillato a la hora de su muerte.
Para 1955 la vía figura como Plinio Pina Chevalier. Nace en la Doctor Delgado y muere en la avenida Abraham Lincoln.
Andrés L. Mateo considera que es una de las designaciones "más merecidas de nuestro país por el propio modelo que el homenajeado encarna en su vida, es un intelectual cuya acción cotidiana y reproducción de la vida material básicamente descansaba en la enseñanza. Siempre se dio de sí para afuera. Todo lo que él generó como riqueza a su alrededor, estaba centrado en la educación, en ninguna otra cosa".

Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...