Ir al contenido principal

14 Julio - Gesta Heroica de Constanza, Maimón y Estero Hondo (1959)

Expedicionarios 1J4

Conoces lo que sucedió en esta gesta histórica que marcó un antes y un después en la Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
La Creación del Movimiento de Liberación Dominicana (MLD)
A partir del 1° de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución, Cuba ofreció  la ayuda económica necesaria para establecer los campamentos de entrenamiento de los expedicionarios que irían a suelo dominicano. 
A finales de enero llegan a Cuba José Horacio Rodríguez, Rinaldo Sintjago y Poncio Pou Saleta, para dar inicio el reclutamiento de las tropas que se entrenarían en los campamentos de Mil Cumbres, provincia Pinar del Río, y el campamento San Julián, este último abortado por diversas razones. 
A partir de marzo fueron llegando desde diferentes países  americanos más de trescientos voluntarios.
A solicitud de Fidel Castro, se designó a Enrique Jiménez Moya como enlace oficial entre los dominicanos y los revolucionarios cubanos.
Con la participación de casi todas las organizaciones políticas del exilio dominicano, se celebró en el mes de marzo, gracias a la convocatoria realizada por la Unión Patriótica Dominicana de Venezuela, un congreso donde formalmente se constituyó el Movimiento de Liberación Dominicana, con la integración del Frente Unido de Puerto Rico, el Frente Unido Dominicano de New York, la Unión Patriótica Dominicana de Cuba, el Partido Socialista Popular, el Frente Independiente Democrático de Venezuela y la Unión Patriótica Dominicana de los Estados Unidos.
En el acta constitutiva de esta entidad patriótica, figura el nombramiento de Enrique Jiménez Moya como comandante en jefe del Ejército de Liberación Dominicana, así como la creación de un Consejo Asesor de la Revolución Dominicana integrado por dos representantes de cada una de las instituciones arriba firmantes.
A su vez, se eligió un Comité Central Ejecutivo conformado por los doctores Francisco Castellanos, Francisco Canto, Luis Aquiles Mejía, Juan Isidro Jiménez Grullón y el señor Cecilio Grullón. Al general Juancito Rodríguez se le designó Consejero de dicho Comité y suplente en ausencia de alguno de ellos. 
Como resolución fundamental de esta asamblea quedó redactada y aprobada su plataforma de Gobierno, contenido en el Programa Mínimo de la Revolución Dominicana.
Ese documento explicaba las transformaciones económicas, sociales y políticas, que el MLD pondría en práctica luego del triunfo. Establecía también el compromiso de respaldar el ejercicio de la democracia representativa, y en el plano internacional "fomentar las relaciones con los demás pueblos, basadas en la comprensión y el mutuo respeto que inspira la igualdad privada de los estados y la libre determinación de los pueblos".
El Movimiento de Liberación y en su ejército construyeron un grupo heterogéneo y plural de hombres de distintas ideologías políticas, clases sociales, religiones, razas y nacionalidades. Capitalistas y socialistas, intelectuales y obreros, profesionales y campesinos.  Jóvenes y viejos, dominicanos y extranjeros se reunieron con un mismo ideal: “La defensa de la Libertad y la Democracia en la República Dominicana”.
Para alcanzar sus ideales democráticos, esta organización no partidista decide colaborar con la guerrilla cubana, contribuyendo con dinero y armas a Fidel Castro, viejo compañero de los dominicanos en la frustrada expedición de Cayo Confites, máximo líder de la insurrección contra el dictador Batista, con ese propósito fue designado como enviado especial a Enrique Jiménez Moya, quien se integró a la lucha del pueblo cubano alcanzando el grado de capitán.
Todo lo anterior contribuyó a que, luego de derrotada la dictadura de Fulgencio  Batista, en Cuba, el gobierno revolucionario dirigido por Fidel Castro autorizara la instalación en esa isla los campamentos de entrenamiento de los dominicanos.
La lucha para darle fin a la dictadura trujillista prontamente ganó expresiones de solidaridad y de adhesión de demócratas  procedentes de diversas naciones, entre los que se encontraban: 
  • 22 cubanos
  • 13 venezolanos
  • 5 puertorriqueños
  • 2 españoles
  • 2 norteamericanos
  • 1 guatemalteco
Entrenamiento

El entrenamiento se realizó en el campamento Mil Cumbres, en Cuba, congregando unos 250 expedicionarios.  La dirección de este campamento recayó en el comandante Dr. José Horacio Rodríguez. Los entrenamientos militares estuvieron a cargo del oficial mayor cubano Roberto Fajardo.
Durante el campamento sus miembros se reagruparon en seis pelotones, comandados por dominicanos y denominados, respectivamente, Juan Pablo Duarte, Simón Bolívar, Antonio Duvergé, José Martí, Gregorio Luperón y Máximo Gómez.
 
A los dos meses de entrenamiento, Jiménez Moya seleccionó a los que integrarían las fuerzas expedicionarias.
El día 13 de junio partió el primer grupo, distribuido en dos lanchas que zarparon desde la Bahía de Nipe, cuyos integrantes fueron despedidos por el comandante Camilo Cienfuegos; al día siguiente, el 14 de junio, el grupo que iría por avión fue despedido por el capitán Manuel Rojo del Río, en la Bahía de Manzanillo.
Desarrollo de la Expedición

La expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo, del 14 de Junio de 1959, estaba programada para llegar a la República Dominicano por aire y mar, sin embargo, las dos embarcaciones facilitadas por cubanos, llegaron a la costa norte seis días después, debido a un sabotaje y a un mal tiempo.
La incursión aérea ocurrió el domingo 14 de junio, con 54 expedicionarios a bordo de un avión C-46 Curtiss, por el aeropuerto militar de Constanza.
El avión, adquirido en Miami utilizando parte de los 250,000 dólares donados por los venezolanos, fue camuflado con las insignias de la Aviación Militar Dominicana y regresó a Cuba, piloteado por el venezolano Julio César Rodríguez y el co-piloto cubano Orestes Acosta.
La incursión aérea, en sentido general, fue exitoso y sin bajas, logrando los expedicionarios desplazarse hacia las montañas en dos grupos, uno dirigido por Enrique Jiménez Moya con 33 hombres, que avanzó hacia Tireo, mientras que los otros 20 expedicionarios, avanzaron hacia las montañas de El Botao, bajo la dirección del comandante cubano Delio Gómez Ochoa.
El régimen de Trujillo desplegó unos 3,000 soldados para enfrentar los expedicionarios, además, movilizó camiones y aviones, a los que se sumaron los grupos campesinos.
A tempranas horas del 15 de junio, los cielos de Constanza se ennegrecieron por los bombardeos de la Aviación Militar Dominicana.
Mientras se internaban en las montañas, uno de los expedicionarios perdió la mochila que contenía los planos de los desembarcos marítimos, lo que constituyó un  revés, al revelar los planes de los desembarcos marítimos no realizados aún.
El 20 de junio, la lancha Carmen Elsa desembarcó por Maimón, con 96 expedicionarios, comandada por José Horacio Rodríguez y finalmente capitaneada por José Messón.
A su vez, la Tínima desembarcó en Estero Hondo con unos 48 expedicionarios, comandada por José Antonio Campos Navarro. Los desembarcos fueron enfrentados por el Ejército y la Aviación Militar, con el despliegue de otros 3,000 soldados.
Los expedicionarios de Maimón y Estero Hondo fueron duramente atacados por la Marina, con la presencia de un guardacostas, una corbeta de guerra y un barco destructor, además de bombardeos por la Aviación Militar Dominicana.
La menor parte de los expedicionarios de ambos frentes cayeron en combate, mientras la mayoría fue hecha prisionera por militares y civiles, algunos asesinados de inmediato o enviados a la Base Aérea de San Isidro, donde finalmente eran interrogados, torturados y fusilados.
Un último reducto de 5 expedicionarios de Constanza fue hecho prisionero el 10 de julio, compuesto por los dominicanos Poncio Pou Saleta y Merardo Germán,  mientras que los cubanos Delio Gómez Ochoa, Frank López y  el adolescente Pablito Mirabal, se les capturó al día siguiente.
Existen evidencias de la continuidad hasta el mes de septiembre de 1959 de dos expedicionarios que habían desembarcado en Maimón, logrando permanecer con vida de manera aislada. Ellos fueron el norteamericano Larry Bivins -veterano de la guerra de Corea, y el español Francisco Álvarez, quien fue el último en morir el día 14 de septiembre.
Las bajas reportadas en las filas de las tropas del ejército de Trujillo fueron de 42 muertos, 32 heridos y un soldado desaparecido.
De los 196 expedicionarios sólo sobrevivieron 6; dos cubanos: Delio Gómez Ochoa y Pablito Mirabal, y cuatro dominicanos: Gonzalo Almonte Pacheco, Francisco Medardo, Mayobanex Vargas y Poncio Pou Saleta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...