Ir al contenido principal

16 Agosto- Restauración de la República (1863)

La Guerra de Restauración y sus valientes hombres

Al producirse la Anexión a España encabezada por Pedro Santana, quien traicionó el juramento hecho a la Constitución de la República. Esta situación provocó en los hombres y mujeres que si amaban su patria, enfrentar a la fuerza de ocupación española.
Esta gesta patriótica tuvo como principal escenario la región del Cibao, hombres como: Gregorio Luperón, Santiago Rodríguez, Gaspar PolancoJosé Antonio Salcedo, Pedro Francisco Bonó, Lucas Evangelista de Peña, Federico de Jesús García, entre otros, batallaron con la fuerza anexionista para la Restauración de la patria.
Este hecho funesto para la República Dominicana, fue proclamado por el Presidente Pedro Santana, en un acto efectuado en la plaza de la Catedral de Santo Domingo, el 18 de marzo de 1861.
Días antes, 4 de marzo de 1861, el Presidente Pedro Santana, puso a circular un documento en el que a través de todos los generales y comandantes de armas que apoyaban sus ejecutorias, les informaba a las demás autoridades y a “las personas notables” , las iniciativas que se dieron para anexar el país a España.
Desde el primer momento una parte importante del pueblo dominicano rechazó los propósitos anexionistas de Pedro Santana y de inmediato comenzaron la resistencia para tratar de impedirlo.
El Gobierno de la Anexión reprimió a los patriotas que eran descubiertos en planes para restaurar la soberanía nacional.  El 2 de mayo de 1861, el general José Contreras, Cayetano Germosén, y un grupo de patriotas tomaron el cuartel español de Moca, pero al poco tiempo el movimiento fue aplastado. Como medida de escarmiento fueron fusilados.
El 4 de julio de 1861, fueron fusilados en El Cercado, San Juan de la Maguana, el prócer Francisco del Rosario Sánchez y un grupo de sus compañeros que habían entrado por Haití en Junio para combatir el régimen anexionista.
Cuando ocurrió el hecho, el general Pedro Santana se desempeñaba como Capitán General de la Provincia de Santo Domingo, y estaba trabajando en la organización del Gobierno con los recursos que le había enviado España para mantener el control del Gobierno en su nuevo territorio.
De esa manera, el gobernador de Santo Domingo, quedó bajo la jurisdicción del Capitán General de Cuba, don Francisco Serrano, lo que convirtió al territorio dominicano en otro punto del conjunto de intereses de España en las Antillas del Caribe.
El 16 de agosto de 1863, se inició en el Cerro de Capotillo, esta gesta restauradora encabezada por Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez, quienes hicieron una audaz y valiente incursión izando en éste cerro la bandera dominicana, pero los españoles se resistían a salir del país y se concentraron en varios puntos del territorio nacional.
En un proceso de negociaciones se llegó al acuerdo que permitió su salida de República Dominicana, a partir del día 10 de julio de 1865, con lo que terminó de manera definitiva la Guerra de la Restauración. Ese día España y República Dominicana declararon el fin de la Guerra de la Restauración, los militares y el personal del Gobierno español de la Anexión comenzaron a salir del país en embarcaciones que tenían como destinos a Cuba, Puerto Rico y España.
El proceso de salida de los militares españoles terminó en 15 días, con lo que el país restauró la soberanía en todo el territorio nacional.
Lograr la salida de los españoles fue una tarea muy difícil para el Gobierno Restaurador del Presidente Pedro Antonio Pimentel Chamorro, quien defendió la soberanía nacional durante las discusiones con España, para lograr que aceptara la restauración de la Independencia de la República Dominicana y sacara del país los militares del Gobierno de la Anexión que permanecían en algunos puntos del país.

Apuntes del historiador Juan Daniel Balcácer

Con la Restauración, a partir de 1865 los dominicanos le pusieron fin a las hostilidades de la administración de los españoles y al despotismo y las arbitrariedades de Pedro Santana, quien fue el primer presidente del país, y pasó a convertirse en caudillo, gracias a sus ambiciones
Balcácer explica que la Anexión a España aniquiló la República, pero el triunfo de la Restauración implicó el nacimiento de lo que se conoce como Segunda República.
Detonante de la guerra. Los nuevos aranceles que impuso España a los dominicanos y el monopolio sobre el tabaco molestó a los comerciantes. También se temía que España retornara a la era de la esclavitud.
Además, Balcácer indica que el Gobierno impuesto por los españoles le prometió ventajas económicas y posiciones importantes en el tren gubernativo a la élite tanto militar como política que representaba el general Santana.
Las promesas fueron incumplidas, lo que disgustó a la clase social que se había identificado con la Anexión. Por otro lado, “los españoles sometieron a los dominicanos a precaria situación económica y a severos impuestos que terminaron disgustando al campesinado”.
Ni Santana ni Báez. La mayoría de los dominicanos se oponía a que Santana gobernara, y desconfiaba en un Gobierno de Buenaventura Báez, por considerarlo igualmente, anexionista. Estados Unidos no se interesó en la anexión.
Balcácer señala que Estados Unidos confrontaba problemas internos de unificación territorial entre el norte y el sur y en medio de la llamada Guerra de Secesión. Tan pronto superó esas contradicciones, Estados Unidos aplicó la célebre Doctrina Monroe, según la cual ninguna potencia europea debía ejercer influencias coloniales en los pueblos de América Latina y del Caribe. Explica que esta fue una de las derrotas más vergonzosas para el el ejército imperial español, con una baja de 30,000 hombres. Fueron dos años de lucha, en la que se desató la fiebre amarilla.
Balcácer asegura que en el plano patriótico, los dominicanos emergieron de la contienda convencidos de ser capaces de defender su soberanía y, sobre todo, su identidad nacional.
La Guerra de la Restauración que puso fin a la Anexión a España y dejó al país devastado en lo político y lo económico, pero sus gestores entendieron que valía la pena abrazar esa causa y liberarlo.
Fuentes:
  • http://hoy.com.do/
  • http://www.cdn.com.do/
Recursos Relacionados:
Esta gesta patriótica tuvo como principal escenario la región del Cibao, hombres como: Gregorio LuperónSantiago Rodríguez, Gaspar PolancoJosé Antonio Salcedo, Pedro Francisco Bonó, Lucas Evangelista de PeñaFederico de Jesús García, entre otros, batallaron con la fuerza anexionista para la Restauración de la patria.
Este hecho funesto para la República Dominicana, fue proclamado por el Presidente Pedro Santana, en un acto efectuado en la plaza de la Catedral de Santo Domingo, el 18 de marzo de 1861.
Días antes, 4 de marzo de 1861, el Presidente Pedro Santana, puso a circular un documento en el que a través de todos los generales y comandantes de armas que apoyaban sus ejecutorias, les informaba a las demás autoridades y a “las personas notables” , las iniciativas que se dieron para anexar el país a España.
Desde el primer momento una parte importante del pueblo dominicano rechazó los propósitos anexionistas de Pedro Santana y de inmediato comenzaron la resistencia para tratar de impedirlo.
El Gobierno de la Anexión reprimió a los patriotas que eran descubiertos en planes para restaurar la soberanía nacional.  El 2 de mayo de 1861, el general José Contreras, Cayetano Germosén, y un grupo de patriotas tomaron el cuartel español de Moca, pero al poco tiempo el movimiento fue aplastado. Como medida de escarmiento fueron fusilados.
El 4 de julio de 1861, fueron fusilados en El Cercado, San Juan de la Maguana, el prócer Francisco del Rosario Sánchez y un grupo de sus compañeros que habían entrado por Haití en Junio para combatir el régimen anexionista.
Cuando ocurrió el hecho, el general Pedro Santana se desempeñaba como Capitán General de la Provincia de Santo Domingo, y estaba trabajando en la organización del Gobierno con los recursos que le había enviado España para mantener el control del Gobierno en su nuevo territorio.
De esa manera, el gobernador de Santo Domingo, quedó bajo la jurisdicción del Capitán General de Cuba, don Francisco Serrano, lo que convirtió al territorio dominicano en otro punto del conjunto de intereses de España en las Antillas del Caribe.
El 16 de agosto de 1863, se inició en el Cerro de Capotillo, esta gesta restauradora encabezada por Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez, quienes hicieron una audaz y valiente incursión izando en éste cerro la bandera dominicana, pero los españoles se resistían a salir del país y se concentraron en varios puntos del territorio nacional.
En un proceso de negociaciones se llegó al acuerdo que permitió su salida de República Dominicana, a partir del día 10 de julio de 1865, con lo que terminó de manera definitiva la Guerra de la Restauración. Ese día España y República Dominicana declararon el fin de la Guerra de la Restauración, los militares y el personal del Gobierno español de la Anexión comenzaron a salir del país en embarcaciones que tenían como destinos a Cuba, Puerto Rico y España.
El proceso de salida de los militares españoles terminó en 15 días, con lo que el país restauró la soberanía en todo el territorio nacional.
Lograr la salida de los españoles fue una tarea muy difícil para el Gobierno Restaurador del Presidente Pedro Antonio Pimentel Chamorro, quien defendió la soberanía nacional durante las discusiones con España, para lograr que aceptara la restauración de la Independencia de la República Dominicana y sacara del país los militares del Gobierno de la Anexión que permanecían en algunos puntos del país.

Apuntes del historiador Juan Daniel Balcácer

Con la Restauración, a partir de 1865 los dominicanos le pusieron fin a las hostilidades de la administración de los españoles y al despotismo y las arbitrariedades de Pedro Santana, quien fue el primer presidente del país, y pasó a convertirse en caudillo, gracias a sus ambiciones
Balcácer explica que la Anexión a España aniquiló la República, pero el triunfo de la Restauración implicó el nacimiento de lo que se conoce como Segunda República.
Detonante de la guerra. Los nuevos aranceles que impuso España a los dominicanos y el monopolio sobre el tabaco molestó a los comerciantes. También se temía que España retornara a la era de la esclavitud.
Además, Balcácer indica que el Gobierno impuesto por los españoles le prometió ventajas económicas y posiciones importantes en el tren gubernativo a la élite tanto militar como política que representaba el general Santana.
Las promesas fueron incumplidas, lo que disgustó a la clase social que se había identificado con la Anexión. Por otro lado, “los españoles sometieron a los dominicanos a precaria situación económica y a severos impuestos que terminaron disgustando al campesinado”.
Ni Santana ni Báez. La mayoría de los dominicanos se oponía a que Santana gobernara, y desconfiaba en un Gobierno de Buenaventura Báez, por considerarlo igualmente, anexionista. Estados Unidos no se interesó en la anexión.
Balcácer señala que Estados Unidos confrontaba problemas internos de unificación territorial entre el norte y el sur y en medio de la llamada Guerra de Secesión. Tan pronto superó esas contradicciones, Estados Unidos aplicó la célebre Doctrina Monroe, según la cual ninguna potencia europea debía ejercer influencias coloniales en los pueblos de América Latina y del Caribe. Explica que esta fue una de las derrotas más vergonzosas para el el ejército imperial español, con una baja de 30,000 hombres. Fueron dos años de lucha, en la que se desató la fiebre amarilla.
Balcácer asegura que en el plano patriótico, los dominicanos emergieron de la contienda convencidos de ser capaces de defender su soberanía y, sobre todo, su identidad nacional.
La Guerra de la Restauración que puso fin a la Anexión a España y dejó al país devastado en lo político y lo económico, pero sus gestores entendieron que valía la pena abrazar esa causa y liberarlo.
Fuentes:
  • http://hoy.com.do/
  • http://www.cdn.com.do/

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...