Ir al contenido principal

11 Natalicio de Eugenio María de Hostos (1839)

Siendo de origen puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, a quien también se le llamó el Ciudadano de América,  contribuyó grandemente en la educación dominicana.
El insigne educador, fundó en el país la Escuela Normal Preparatoria en el año 1880, dando origen a las Escuelas Normales en la República Dominicana. Además del  área pedagógica se destacó como político, sociólogo, moralista y escritor.
Nació el 11 de enero de 1839 en Mayagüez, Puerto Rico, profesando un gran amor y apego a la República Dominicana, a tal punto que murió en Santo Domingo a la edad de 64 años.
Los padres de Hostos fueron Eugenio de Hostos y Rodríguez y doña Hilaria de Bonilla y Cintrón. Fue Bautizado el 12 de abril del mismo año en que nació en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria, en la mencionada ciudad.
Eugenio María de Hostos cursó sus estudios primarios en el Liceo de San Juan de Puerto Rico y los secundarios los realizó en España (Bilbao), posteriormente realizó estudios en la Facultad de Derecho de Madrid.
Viajó a París, desde donde pasó a la ciudad de Nueva York, aquí luchó por la Independencia Cubana, fundó el periódico "La revolución" con el fin de lograr la liberación de Cuba.
A partir de 1871 comenzó a recorrer América del Sur (Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil), defendiendo su ideario antillano en defensa de la libertad de sus pueblos.
En Chile profundizó sus ideas educativas y en la instrucción de la mujer; aquí publicó el Juicio crítico de Hamlet. Fue miembro de la Academia de Bellas Letras de Santiago.
En Argentina propició la construcción del ferrocarril trasandino. La primera locomotora que cruzó los Andes. Fue llamada Hostos en su honor. En esta nación publicó artículos en el Diario "La Nación". En Brasil se dedicó a escribir sobre la exuberancia de la naturaleza.
En 1874 dirigió con el escritor cubano Enrique Piñeyro la América Ilustrada. En este año regresó a Nueva York.
En 1875 regresó a las Antillas, radicándose en la República Dominicana, país que gozaba de libertad, y desde Puerto Plata y Santo Domingo, dirigió Las Tres Antillas. El ideal de Hostos era lograr la Confederación Antillana.
Volvió nuevamente a Nueva York. Luego se dirigió a Caracas, y allí contrajo matrimonio con Belinda de Ayala Quintana.
Al concluir la guerra de Cuba, con la firma de la paz del Zanjón, regresó a Santo Domingo, donde fue nombrado Director de la Escuela Normal y fue profesor de Derecho y de Economía Política en el Instituto Profesional.
En 1889 fue a Chile, donde ejerció tareas docentes, fue Director del Liceo de Chillán y del Liceo Amunástegui de Santiago. En este país realizó varias publicaciones y estudios pedagógicos, literarios y políticos.
Al estallar en 1898 nuevamente la guerra en Cuba, regresó a Puerto Rico para luchar por la libertad, pero la falta de esta en su país, hizo que en 1900 se radicara una vez más en Santo Domingo, donde fue designado Director General de Enseñanza Normal.
Sobre Hostos, don Pedro Henríquez Ureña dijo: "Vivió en los tiempos duros en que florecían los apóstoles genuinos en nuestra América".
Entre las obras de Eugenio María de Hostos se pueden citar:
Biografía Crítica de Plácido; La novela de la vida; La tela de Araña; La peregrinación de Bayoán (1863); Poesías y Comedias; Plácido (Ensayo); Comedias (1886); Crítica Literaria; Ensayo crítico de Hamlet; Meditando; Lecciones de Derecho Constitucional y Moral Social.
Otras obras son: Tratados de Lógica, Ciencia de la Pedagogía y Geografía Evolutiva; Los frutos de la Normal; Proyecto de Ley de Enseñanza Pública (Santo Domingo); Programa Oficial para las Escuelas de la República (República Dominicana); Reseña Histórica de Puerto Rico (Ensayo); Mensaje a Colombia (Ensayo); Discursos pronunciados en la primera investidura de alumnas del Instituto de Señoritas (1887).
La obra de Hostos ha sido recogida en veinte volúmenes por el gobierno de Puerto Rico en una edición de sus obras completas (1940).
Hostos falleció en Santo Domingo el 11 de agosto del año 1903.

Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...