Ir al contenido principal

03 de Febrero - Natalicio del ensayista José Ramón López (1866)

Natalicio José Ramón López

Nació en Montecristi el 3 de febrero de 1866. Cuentista, periodista y educador. Desde muy niño sus padres lo llevaron a vivir a Puerto Plata, donde tuvo que trabajar durante su niñez y adolescencia para aliviar la situación económica familiar.
Al mismo tiempo que laboraba en oficios tan disímiles como distribuidor de periódicos o aprendiz de impresor, asistía a la escuela primaria y secundaria.
Su oposición a la dictadura de Ulises Heureaux, a quien atacó desde las páginas del periódico El Renovador, le costó la cárcel en 1884.
En 1885, después de otro apresamiento, se marchó a Puerto Rico y, posteriormente, a Venezuela a un exilio involuntario que se extendió hasta 1887.
En Venezuela trabajó como redactor de los periódicos El Tiempo y El Progreso y en República Dominicana fue director de El Dominicano (1909), fundador de El Nacional (1911), redactor de Pluma y Espada (1909) y colaborador del Listín Diario y El Teléfono.
Como servidor público ocupó las posiciones de Director la Escuela Normal de Montecristi, Director de Estadística y Senador de la República.  Se distinguió entre los escritores de su generación, por la sagacidad con que estudió los fenómenos característicos de la evolución dominicana. En su ensayo “La paz en la República Dominicana, a la luz de la historia y de las ciencias naturales, el fenómeno de las guerras civiles, para llegar a la conclusión de que esos brotes anárquicos obedecieron a factores de orden económico más bien que a defectos orgánicos de raza que afecten la psicología nacional.
Entre los rasgos que caracterizan lo que él denominó nuestra formación gregaria, incluye José Ramón López la extinción de los prejuicios raciales. En “La alimentación y las razas”, el segundo de sus grandes ensayos sobre la realidad nacional, recurre a la psicología para explicar ciertos fenómenos propios de la vida social dominicana.
José Ramón López cultivó el cuento y la novela. En “Nicia”, narración corta que editó en 1904, y en fragmentos de “Dolores”, novela que dejo inconclusa y algunos de cuyos capítulos dio a conocer en al revista “El lápiz”, describe con sencillez el ambiente dominicano durante la época de nuestras discordias intestinas.
Su habilidad para captar la sensibilidad política nacional, mediante el uso de un lenguaje claro, sencillo y anecdótico, así como su talento y su espíritu emprendedor lo convirtieron en el periodista más innovador de su época y en uno de los cuentistas dominicanos más importantes del siglo XIX. También está considerado como unos de más lúcidos pioneros del ensayo histórico y sociológico dominicano. Murió en Santo Domingo el 2 de agosto del 1922.
 Su Bibliografía Pasiva: 
Cuentos:  Cuentos PuertoPlateños. Santo Domingo: Imprenta La Cuna de América, 1904.
Novela:     Nisia. Santo Domingo: Imprenta La Cuna de América, 1898.
Ensayos:  La alimentación y las razas. Santo Domingo: Imprenta García Hermanos, 1896. La República Dominicana. Santo Domingo: s.n., 1906. Geografía de la América y en particular de la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Francisco A. Palau, 1915. La paz en la República Dominicana. Contribución al estudio de la sociología nacional. Santo Domingo: Tipografía El Progreso, 1915. Censo y catastro en la común de Santo Domingo. Santo Domingo: Tipografía El Progreso, 1919. Manual de agricultura. Santo Domingo: Imprenta Palau, 1920. El gran pesimismo dominicano. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1975.

Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...