Ir al contenido principal

15 de Abril - Natalicio de la escritora Abigail Mejía (1895)

Abigaíl Mejía nació en la ciudad de Santo Domingo el 15 de abril de 1895 en la casa número 68 de la antigua y legendaria calle Consistorial (hoy Arzobispo Meriño).
Falleció en la misma ciudad el 15 de marzo de 1941, en su residencia de la calle Cayetano Rodríguez número 1, Reparto Independencia, de modo que solo vivió 46 años.
Esta destacada escritora dominicana partió hacia España muy joven, tan pronto concluyó sus estudios en el Instituto de señoritas Salomé Ureña y en el Liceo Dominicano. En aquel país, continuó su preparación en la ciudad de Barcelona, (teniendo como profesora a María Montesorri), en el colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y en la Escuela Normal, obteniendo en esta última el título de Maestra Normal de Segunda Enseñanza, en 1912, cuando apenas contaba con 17 años de edad. Siguió viviendo en España hasta que cumplió los 30 años de edad y allí publicó los siguientes libros: “Por entre frivolidades”, “Brotes de raza”, “Historia de la literatura castellana” y la novela “Sueña Pilarín”, a la que hemos estado haciendo referencia.
Después de regresar al país, cosa que hizo en 1925, Abigaíl Mejía publicó los libros: “Biografía de Meriño”, “Ideario feminista”, “Vida de Máximo Gómez” e “Historia de la literatura dominicana”, que fue la primera Historia de la Literatura Dominicana, editada en la Imprenta Caribe en 1937, la que consta de 146 páginas. También colaboró con periódicos y revistas, en donde publicó una serie de ensayos y conferencias suyas, entre los que destacan: “Hojas de un Diario viajero”, “De mi peregrinación a Roma y Lourdes”, “Evolución del feminismo”, “Plan acerca de la Fundación de un Museo Nacional”, “Blanco y negro”, “El Porvenir de la Raza”, “Cromos” y “La Mujer y el Amor en las obras de Lope de Vega, Tirso y Calderón”.
Fue designada profesora de Literatura, Castellano, Pedagogía e Historia en la Escuela Normal de Santo Domingo. Además, durante algunos años fue Directora del Museo Nacional. Destacó, asimismo, como pionera del feminismo en el país. Fundó los clubes Nosotras (1927) y Acción Feminista, este último dedicado a la formación de las mujeres de los sectores pobres del país. Por otra parte, fue sin lugar a dudas, la pionera del arte fotográfico femenino en nuestro país. En 1925 marcó un hito con la publicación de las dos primeras fotografías tomadas por una mujer para ilustrar un artículo de fondo de su autoría en la revista La Opinión, Revista Semanal Ilustrada (Año III,Vol.15, Núm.139 (3-IX-1925), s/p) de Santo Domingo.  Le correspondió, además, ser la precursora de redactar las propuestas de reformas al Código Penal Dominicano en 1932, así como crear las primeras escuelas nocturnas para obreras, y, organizar el Voto de Ensayo de la mujer dominicana en 1934, donde votaron 96,424 mujeres, lo que marcó un hito en todo el continente
Durante sus años de maestra en la Escuela Normal de Santo Domingo, fue profesora de mi madre, que es egresada de dicha escuela como maestra. Los frecuentes relatos que ella me hacía sobre aquella profesora feminista regresada de España, de tez blanca y frente amplia, me motivaron a interesarme en su literatura. Ese interés creció años más tarde, cuando en numerosas ocasiones conversé sobre ella con su hijo, el poeta y abogado Abel Fernández Mejía, con quien llevé una buena amistad hasta su muerte. Aquel poeta amigo, que quedó en la orfandad muy tempranamente, se quejaba amargamente de no tener más que recuerdos muy vagos de su breve convivencia con su madre, a la que, sin embargo, conoció plenamente a través de su literatura.
Recuerdo que en el último año del bachillerato en San Cristóbal, a mi profesora de literatura, Lic. Nereyda Polanco, le llamaban la atención mis aportes en clase, muy diferentes a los de los demás estudiantes. En una ocasión, ya sin poder soportar la curiosidad, me preguntó que dónde estudiaba literatura. Cuando le dije que en la “Historia de la literatura dominicana”, de Abigaíl Mejía, se emocionó muchísimo y me confesó que tenía muchos años buscando sin éxito un ejemplar de dicho libro y me hizo prometerle que se lo obsequiara al concluir el año escolar, promesa que cumplí.
De manera inexplicable, las obras de Abigaíl Mejía estaban agotadas en el país desde hacía mucho tiempo y el propio poeta Abel Fernández Mejía me confesó que pudo conocer algunas obras de su madre, gracias a la publicación hecha de las mismas en Cuba. Hasta hace poco tiempo, nadie se había ocupado de rescatar del olvido las obras de aquella insigne escritora. Correspondió hacerlo, y por fortuna, a la Cámara Dominicana del Libro.
Posteriormente, en 1995, al conmemorarse el centenario de su nacimiento, a petición del Comité Gestor de los Festivales de las Mujeres Escritoras, por Decreto del Ejecutivo número 87-95, el Dr. Joaquín Balaguer, ordenó a la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos encargarse de reeditar las obras completas de tan destacada escritora. La comisión oficial creada para tal efecto estuvo integrada por la Dra. Licelot Marte de Barrios, quien la presidió y como miembros al Dr. Víctor Villegas, Dr. Mariano Lebrón Saviñón, Lic. Ilonka Nacidit Perdomo, Lic. Rosa Roa de López, Lic. Jacqueline Malagón, en su calidad entonces de Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos y la Lic. Elida Jiménez.  Dicho encargo fue cumplido el mismo año, recogiéndose la obra completa de Abigaíl Mejía en dos tomos color uva, que conservo como joyas preciosas.
Volviendo a la novela “Sueña, Pilarín”, sobre ella nos dijo el laureado escritor dominicano, don Virgilio Díaz Grullón, que “relata con lenguaje a la vez sencillo y tierno, salpicado a ratos de humorismo, la historia de una niña de origen dominicano, pero nacida y criada en España, que vive intensamente los episodios de una vida accidentada que se inicia con una orfandad temprana, padece luego de tristezas de una adopción impuesta por las circunstancias, sufre la severidad de un convento de monjas, confronta los embates de una pasión incestuosa y finalmente, encuentra en el amor de un apasionado joven domincano la felicidad plena que le había negado hasta entonces la vida”.
Es curioso, pero vale la pena señalar, que durante su último año de vida, Abigaíl Mejía utilizó el pseudónimo de Pilarín, extraído, precisamente, de su novela “Sueña, Pilarín”. Quién sabe si queriendo confesar que algunas partes de su novela son autobiográficas

Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...