Ir al contenido principal

Análisis del Himno Nacional Dominicano (2da parte)

Un análisis del himno nacional dominicano estrofa por estrofa. realizado por el General retirado Ramiro Matos González.
29: Y el incendio que atónito deja 30: De Castilla al soberbio león 31: De las playas gloriosas le aleja 32: donde flota el cruzado pendón.
Lectura Literal: Y el incendio que deja atónito al soberbio león de Castilla, le aleja de las gloriosas playas donde flota el cruzado pendón.
En la guerra de Restauración, los dominicanos utilizaron la desesperada estrategia de incendiar lo que iban dejando atrás y no podían defender. El más voraz de esos incendios se produjo en Santiago de los Caballeros, el 6 de septiembre de 1863, cuando los dominicanos rodeaban la guarnición española de la fortaleza San Luis y al no lograr desalojarla, el general Gaspar Polanco inició en los alrededores de ese castillo un fuego que se propagó y en poco tiempo destruyó gran parte del pueblo. El general Gregorio Luperón, uno de los participantes en esa operación, recordaba años después que los dominicanos esperaban ver nacer de las ruinas de la ciudad la Restauración de la República. Los españoles, simbolizados en los versos de Prud´homme por el soberbio león de Castilla, en 1865 se vieron forzados a abandonar el territorio dominicano (las gloriosas playas), donde a partir de entonces, volvió a ondear la bandera nacional o cruzado pendón, con sus cuadros azules y rojos alternados por una cruz blanca.
33. Compatriotas, mostremos erguida 34. nuestra frente, orgullosa de hoy más; 35. Que Quisqueya será destruida36. Pero sierva de nuevo, jamás
Lectura Literal: Compatriotas, mostremos nuestra frente erguida más orgullosos de hoy; que Quisqueya será destruida, pero jamás será sierva de nuevo.
El poeta Prud´homme afirmaba que el pueblo dominicano había "fatigado a la gloria con la soberbia repetición de más de mil hechos personales de libertad e independencia", y lo exhorta a través del sacrificio, a la vez ratifica su fe en la vocación de independencia de los dominicanos.
37. Que es santuario de amor cada pecho 38. Do la patria se siente vivir; 39. Y es su escudo invencible, el derecho; 40. Y es su lema: ser libre o morir.
Para el poeta, el pecho de cada dominicano es a manera de un santuario en cuyo interior vive la patria; su arma (escudo invencible) será la ley (el derecho), y la norma que regirá su conducta será la libertad por la cual está dispuesto a morir.
41.Libertad! Que aún se yergue serena42. La victoria en su carro triunfal. 43. Y el clarín de la guerra aún resuena 44. Pregonando su gloria inmortal.
Lectura Literal: Libertad que la victoria se yergue serena en su carro triunfal, y aún resuena el clarín de la guerra pregonando su gloria inmortal.
Al llegar al final de su canto a la patria, el autor percibe eufórico los ecos de los gloriosos triunfos alcanzados por el pueblo dominicano en su lucha independentista: frente a Haití (1844-1856); frente a España (1863-1865); y aun frente al grupo de connacionales que trató de anexar el territorio nacional al de los Estados Unidos de Norteamérica, durante los seis a ños de Buenaventura Báez (1868-1874).
45. Libertad! Que los ecos se agiten46. Mientras llenos de noble ansiedad 47. Nuestros campos de gloria repiten48. Libertad! Libertad! Libertad!
Lectura Literal: Libertad! Que se agitan los ecos, mientras llenos de noble ansiedad repiten nuestros campos de gloria ¡Libertad!   ¡Libertad! ¡Libertad!
En la última estrofa, el poeta incita a que se difundan (que los ecos se agiten) las gloriosas hazañas de los dominicanos que han luchado y seguirán luchando por el ideal de la Libertad.

El himno nacional es una acción de gracias, es un voto y es una jactancia. Es una acción de gracias que, por haber logrado patria y libertad, que es como decir hogar y persona, eleva la ciudadanía al azul del infinito Providente. Es el voto con el cual se obliga el patrio amor bizarro a prestar las potencias de sus brazos y a ofrendar hasta la última gota de su sangre para nunca perder la patria (…) y es la jactancia de quien se siente más grande que todas las alturas; más fuerte que todos los bríos, y más valiente que todos los leones de la tierra (…) A José Reyes, le cupo la singular fortuna de legar a sus hermanos en la patria la melodía misteriosa que enciende el fuego del patriotismo y anima el sentimiento de la integridad nacional, lo mismo en la paz que en la guerra. He ahí el secreto. Emilio Prud´homme




Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...