Ir al contenido principal

30 Noviembre - Fin de la Temporada Ciclónica

El 30 de noviembre finaliza oficialmente la temporada ciclónica que se inició el pasado 1 de junio.

En esta temporada se formaron fuertes huracanes que afectaron grandemente a la República Dominicana, sin embargo en la mente de los dominicanos aún están vivas las imágenes de destrucción que sabemos que han dejado estos fenómenos naturales: muertos, desaparecidos, heridos y personas evacuada; barrios y parajes destruidos, comunidades aisladas e innumerables daños materiales.

Entre los más recordados están :

1615 : El huracán de San Leoncio azotó la isla de Santo Domingo, aproximadamente el 12 de septiembre. Aunque las autoridades de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) desconocen la categoría que alcanzó, es considerado el fenómeno más dañino entre el 1575 y 1615.
1899 : El huracán de San Ciriaco ocurrió el 9 de agosto y alcanzó la categoría 3. El fenómeno pasó por el noroeste de la isla y la región norte, incluyendo la provincia de Puerto Plata.
1901 : San Cirilio fue un huracán de categoría uno que afectó al país el 7 de julio. Aunque su paso se dirigió hacia el suroeste de Puerto Rico, provocó inundaciones y daños en el noroeste y norte de la nación. Esto porque afectó directamente el Canal de la Mona.
1930 : San Zenón es uno de los huracanes más recordados porque, a pesar de que su categoría fue dos, arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un saldo de más de dos mil muertos, quince mil heridos, barrios y parajes destruidos. Debido a la poca orientación y la falta de organismos en esa época, las personas pensaron que el ojo del huracán era una señal de que ya había finalizado, cuando en realidad los vientos comenzarán poco tiempo después. Este fenómeno fue aprovechado políticamente por el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, para comenzar su régimen.
1950 : La tormenta tropical Baker ocurrió el 23 de agosto y pasó por Cabo Engaño en dirección oeste noroeste, saliendo al Atlántico por la provincia de Puerto Plata.
1952 : Charlie fue una tormenta tropical que ocurrió el 23 de septiembre. Esta pasó sobre las provincias de la región Oriental de la isla, saliendo hacia al Atlántico en las áreas correspondientes a los municipios de la provincia de Puerto Plata, Río San Juan y Gaspar Hernández.
1955 : El huracán Hilda, que ocurre el 13 de septiembre, se desplazó de forma paralela en la costa norte del país. Alcanzó la categoría dos.
1955 : A sólo un mes y tres días, el 16 de octubre, el huracán Hilda pasó por la zona noroeste de la República Dominicana. Este fenómeno categoría 3, se desplazó con el ojo sobre la provincia de Pedernales, provocando pérdidas humanas y materiales.
1958 : Ella fue un huracán de categoría 2 que se desplazó sobre el país el 31 de agosto. Este se movió sobre la península de Barahona y produjo precipitaciones en el sur y suroeste de la nación.
1958 : A un mes, 14 de septiembre, la tormenta tropical Gerda afectó la península de Barahona y salió de la nación a través del Canal del Viento.
1961 : El 2 de octubre la tormenta tropical Francés, afectó la zona del país y tuvo una trayectoria hacia el noroeste.
1963 : Edith ingresó al país el 27 de septiembre y se movió hacia el noroeste, pasando hacia el norte de la isla sobre Cabo Francés en el Atlántico. No causó grandes daños y su categoría fue uno.
1963 : El huracán Flora pasó sobre la península de Barahona el 3 de octubre. De categoría 4 pasó bastante retirado, sin embargo produjo inundaciones en el sur, suroeste y numerosas muertes en esas regiones.
1964 : Cleo fue un huracán de categoría cinco que ocurrió el 24 de agosto. De categoría cinco, pasó sobre el sur de la península de Barahona, provocando inundaciones y muertes.
1966 : El 29 de septiembre el huracán Inés de categoría cinco, impactó de forma directa la península de Barahona, destruyendo el poblado de Oviedo viejo y provocando la muerte de centenares de personas.
1967 : Beluah fue otro de los huracanes de categoría 3 que afectó al país. A partir del 11 de septiembre produjo fuertes precipitaciones en la ciudad de Santo Domingo, el oeste del país y la isla Beata.
1975 : El huracán Eloisa, un fenómeno de categoría 1, afectó desde el 17 de septiembre la zona de Cabrera municipio perteneciente a la Provincia María Trinidad Sánchez (Nagua). Causó fuertes precipitaciones en el Sur de la isla.
1979 : Uno de los más intensos huracanes sucedió el 31 de agosto y es recordado con el nombre de David. De categoría cinco, es uno de los fenómenos de mayor intensidad que pasó por la isla. Este fenómeno causo más de 2,000 muertos, desbordamientos de ríos a nivel nacional y daños a infraestructuras en la región Sur.
1979 : A seis días del paso de David, la tormenta tropical Frederick, recordada como Federico, causó serias precipitaciones e inundaciones en la región Sur del país.
1980 : Allen fue un huracán de categoría cinco que pasó un poco alejado del sur de la isla el 5 de agosto. Sin embargo, produjo grandes oleajes en la costa sur y condiciones de huracán en la península de Barahona.
1981 : El 9 de septiembre la tormenta tropical Gert pasó por el noroeste del país.
1982 : La tormenta tropical Derby, se formó en la bahía Escosesa y pasó por el norte de la isla el 13 de septiembre.
1987 : El Huracán Emily, con una trayectoria parabólica, penetró sobre las costas sur. Pasando por el poblado de Nizao y la bahía de Neyba el 22 de septiembre y saliendo por el atlántico al norte de Haití.
1988 : De categoría cinco el huracán Gilbert pasó levemente por el sur de la península de Barahona el 11 de septiembre.
1996 : El huracán Hortense se movió sobre la provincia La Altagracia y pasó el ojo sobre el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. De categoría tres, el fenómeno produce grandes precipitaciones en la zona oriental con crecidas de ríos, arroyos e inundaciones.
1998 : Otro de los huracanes más recordados por los dominicanos. El George azotó a la isla el 22 de septiembre en las primeras horas de la mañana, entrando por el este de la isla y provocando grandes destrucciones. Unas de ellas fueron las viviendas en la región Este del país, precipitaciones en la Cordillera Central, el desbordamiento del río Sabaneta y la muerte de más de 1,000 personas. Este fenómeno de categoría 3 provocó además olas de 12 pies de altura y una presión de 971 milibares.
2000 : La Tormenta Tropical Derby afectó la costa norte el 23 de agosto. Este fenómeno se movió de forma paralela a las costas de Luperón y la Isabela.
2003 : Odette fue una tormenta tropical que entró por el suroeste del país sobre Cabo Falso Barahona el 6 de diciembre. Este fenómeno provocó precipitaciones, deslizamientos de tierra, la muerte de ocho personas y daños considerables a la agricultura.
2004 : El huracán Jeanne, de categoría uno, ingresó al país el 16 de septiembre. A pesar de que perdió fuerza al entrar a tierra, causó crecidas e inundaciones en la llanura oriental, destruyó varios puentes y aisló, durante varios días, la zona turística de la región Este.
2007 : Dean fue el cuarto huracán de la temporada ciclónica y afectó el país el 18 de agosto. Este fenómeno, de categoría 4 pasó por la geografía dominicana como una tormenta tropical específicamente por el extremo suroeste. Comunidades como Punta Cana y el Malecón de Santo Domingo fueron destruidas parcialmente, cinco personas resultaron heridas, decenas de casas destruidas y la muerte de un menor de 16 años de origen haitiano que fue arrastrado por las aguas del Mar Caribe.
2007 : Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 del mes de diciembre, respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al país. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. 73 personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas. El fenómeno provocó la destrucción del poblado del Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos.La tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).
2017: IRMA, el 07/09/2017, categoría 5, entró al Norte de la isla, pero no hizo grandes daños.
2017: MARIA, el 21/09/2017, categoría 5, pasó al Norte de la isla, con lluvias e inundaciones, que hicieron grandes daños en el país. De 1930 al 2017 hubo 28 tormentas; ocasionando mayores daños, Olga y Noel fuera de temporada en el 2007.
2018: El 15 de agosto de 2018, el huracán Lane no afectó nuestra isla pero fue el ciclón tropical más fuerte en el Pacífico Central desde el huracán Ioke de la temporada de 2006 y el primer huracán del océano Pacífico de categoría 5 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson desde el huracán Patricia en temporada de 2015. 
Zona afectada: Hawái
Fecha: 15 de agosto de 2018 – 29 de agosto de 2018
Fallecimientos: 3 total Ver lista: 3 directo

Daños: $200 millones (2018 USD)

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...