Ir al contenido principal

13 de Enero - Día Nacional de la Alfabetización

Día Nacional de la Alfabetización

Nuestro país celebra el 13 de enero el “Día Nacional de la Alfabetización”.
Como forma de incentivar el compromiso que constituye para todos, el participar en las acciones de alfabetización, en 1962, se emitió el decreto No. 8004, mediante el cual se declara el 13 de enero de cada año, como “Día Nacional de la Alfabetización”.
Según datos oficiales, de 1960 al 2005 la tasa de analfabetismo en la población de 15 años y más bajó del 35 al 11 por ciento.
Internacionalmente este día se celebra el 8 de septiembre.
A pesar de los esfuerzos que hoy se realizan en el mundo hay cerca de 780 millones de adultos que no saben leer ni escribir, una gran parte son mujeres. Estos datos son ofrecidos por La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Para el pedagogo brasileño Paulo Freire “la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”; partiendo de esta definición los esfuerzos para combatir el analfabetismo en el mundo no deben detenerse.
Se habla de alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando “no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.
La alfabetización y la educación son principios sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena, son más libres, trabajadores productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias.
El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.
Uno de los grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas históricamente del acceso a los conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y para sus países.
Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de alfabetizados a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para todos – niños, jóvenes y adultos – es todavía una meta lejana.
El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea.
Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles.

Un poco de historia
En 1965 representantes de 88 países participaron en Teherán del primer Congreso Mundial de Ministros de Educación. Fue allí, y por primera vez, donde se determinó como prioritaria la participación de la humanidad entera en la lucha contra “la plaga” del analfabetismo, que para ese entonces alcanzaba a mil millones de personas.
Con ese antecedente y para llevar a cabo el compromiso universal de reducir a cero la tasa de analfabetismo en el mundo, en 1967 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declararon al 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización.
A pesar de las iniciativas que se están desarrollando en la actualidad y de la proclamación del periodo 2003 – 2012 como el “Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: la educación para todos”, los datos todavía muestran que se debe trabajar mucho en este sentido.
Quisqueya aprende contigo
Los egresados del Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” suman ya los 480,263, dado en nuestro boletín 99, el más reciente en la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), donde se coordina el programa.
De acuerdo con el documento, se ha captado el 90% de la población meta, esto es 766,136 iletrados de un total de 851,396.
“El siguiente desafío es lograr que la tasa de analfabetismo sea igual o menor del 5% para este año 2015”, indica el boletín.
El programa, que se desarrolla en todo el país, ha dotado de certificado de egresados a 189,325 personas, que han dejado el analfabetismo.
Fuentes:

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...