Ir al contenido principal

27 de Septiembre - Día del Cacique Enriquillo

El 27 de septiembre 1535 fallece el indómito cacique Enriquillo, quien se encontraba residiendo en Azua y padecía de tuberculosis desde el mes de agosto de ese mismo año. Enriquillo era un aborigen nativo de la isla de Quisqueya que fue llevado a Padre Las Casas, siendo todavía un niño, al convento de los Franciscanos, ubicado en una villa española llamada de la Vera Paz, con fines de conversión a la religión cristiana.

Allí fue convertido y  bautizado con el nombre de Enrique, al que posteriormente se le agregaría el apodo de Enriquillo. Por su alto grado de inteligencia y habilidad, aprendió correctamente la lengua española y asimiló las costumbres de los habitantes.

Ya hombre, se casó con Mencía,  nieta de Anacaona, cacica ahorcada en la ciudad capital por el gobernador español Nicolás de Ovando. Enriquillo perteneció al repartimiento otorgado a Francisco de Valenzuela, en la villa de San Juan de la Maguana. Ese repartimiento comprendía 46 indios, de quienes Enriquillo era el cacique.

Francisco de Valenzuela dispensó un trato moderado a los indios asentados en sus predios, pero a su muerte le sucedió su hijo Andrés, persona de dudosos principios morales.

Éste confería un trato odioso y despreciable a los indios, para los que no guardaba ningún tipo de consideración ni respeto. Debido a que no compartía la libertad que su padre había concedido a los indígenas, desde que tuvo el dominio de la hacienda los sometió a una cruel explotación.

Andrés de Valenzuela, envalentonado por el apoyo cada vez más incondicional que le ofrecían las autoridades españolas y atraído por la sin igual belleza de Mencía, llegó al extremo de enamorarla y seducirla. Enriquillo se quejó ante Valenzuela, pero éste, en lugar de reconocer su error, lo injurió y lo golpeó.

Mientras tanto, ya rechazado por Mencía, Valenzuela, en represalia por la protesta del indio, incrementó la represión contra los nativos, lo que agudizó al máximo las contradicciones entre los aborígenes y el encomendero.

Enriquillo inició un amplio recorrido por los diferentes asentamientos aborígenes, en el que recogió los puntos de vistas de caciques como  Villagrán, Matayco, Incaqueca, Gascón, Vasa, Maybona y Tamayo. 

De esa manera, por los años 1519-1520 los indios iniciaron una caminata nocturna que los llevaría a las montañas de Bahoruco, tierras que habían sido propiedad del padre de Enriquillo, e iniciaron una lucha que se prolongaría por varios años sin que los españoles, que emplearon toda clase de armas y tácticas de guerra, pudieran vencer a los guerrilleros indígenas.

Enriquillo, que había aprendido táctica militar con los españoles, preparó un plan de guerrilla consistente en tres normas básicas:

Primero, instruyó a los indios para que antes de retirarse a las montañas llevaran consigo todas las armas que fueran capaces de arrancarles a los españoles.

Segundo, atacar desde lo alto de las montañas con piedras y otros materiales sólidos que dificultaran la lucha frontal con los españoles.

Tercero, colocó a los caciques más valientes en los lugares más escarpados de las montañas,  y a las mujeres, ancianos y niños los llevó a lugares seguros para evitar el acceso de los españoles a los mismos.

El primer enfrentamiento entre españoles e indios se libró en un desfiladero, en una región cercana al lugar que hoy lleva el nombre del cacique redentor. Los españoles estaban comandados por Andrés de Valenzuela, quien en la refriega fue apresado por los indios, pero se lo dejó en libertad en honor a su padre, quien había tratado humanamente a los indígenas.

Luego del ataque de Valenzuela, se produciría un segundo, esta vez de la Real Audiencia, quien llevó tropas mejor armadas y con suministros para combatir varias semanas si era necesario. Empero, los españoles eran recibidos por cargas de piedras que arrollaban caballos y jinetes  dejándolos a mansalva de los indios.

Las batallas entre indios y españoles se prolongaron por varios años, hasta que finalmente  con la paz de Barrionuevo, tratado firmado en 1533 por el cacique y el español depositario de ese apellido, llegó a su fin la cruenta guerra del Bahoruco.

Finalmente se consigna que Enriquillo murió el 27 de septiembre 1535 en la ciudad de Azua tras padecer de tuberculosis desde el mes de agosto de ese mismo año.

Enriquillo es conocido a través del relato novelesco de Manuel de Jesús Galván, el que se publicó por primera vez en el año 1882.

Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...