Ir al contenido principal

31 de Octubre - Día de la evaluación

Evaluación Educativa


Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa (de proceso, continua) y sumativa.
Es de suma importancia para los maestros y maestras tener en cuenta los momentos de la evaluación educativa durante el proceso enseñanza-aprendizaje, porque nos permite estar pendientes de los avances y dificultades de nuestros estudiantes.
En este sentido te invitamos a refrescar y a reflexionar sobre los siguientes conceptos: La evaluación educativa puede definirse como un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.
Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.
Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa (de proceso, continua) y sumativa.
Para conocer más afondo cada una de estas evaluaciones Educando ha buscado varios profesionales del área para que nos hablen de los momentos de la evaluación.
A continuación la licenciada Marisol Romano y Alba, Directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Santo Domingo y Directora Académica del Colegio Luis Muñoz Rivera, presentará el primer trabajo de una serie de tres que serán preparados por profesionales especialistas en al área evaluación educativa.
Importancia de la Evaluación Diagnóstica
Desde el principio de su formación profesional, tratamos de propiciar que nuestros alumnos/as, futuros educadores/as, integren la importancia de partir de un diagnóstico real, en cualquier área del saber o del hacer.
A través del desarrollo de las diferentes asignaturas de “los pensa” de Educación, de manera implícita o explícita, se insiste en el peligro que entraña para el proceso educativo a partir de suposiciones que, muchas veces, resultan completamente alejadas de la realidad.
Estas suposiciones, sumadas a prejuicios que suelen aparecer también, tanto en los estudiantes como en los maestros/as, originan confusiones, pérdidas de tiempo y lesiones en la relación empática que debe existir entre docentes y alumnos/as.
La evaluación diagnóstica busca remediar estas situaciones, pues parte de una realidad y no de hechos supuestos. De esta manera, permite programar y desarrollar el curso o la asignatura en función de necesidades y posibilidades reales del grupo y de los individuos, obviando las repeticiones o carencias que se suscitan al desconocer el verdadero potencial de los y las estudiantes.
Así, la evaluación diagnóstica se realiza antes de iniciarse el proceso aprendizaje-enseñanza, con el propósito de determinar el grado de conocimiento o nivel de preparación que poseen los alumnos/as, antes de enfrentarse a los objetivos que se espera que logren. Por lo tanto, entraña varias funciones:
- Establecer el nivel real del individuo y del grupo.
- Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de seguir adelante con el programa.
- Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.- Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades e intereses del grupo.
- Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a los individuos que lo requieran.
Cualquier instrumento de medición puede ajustarse a una Evaluación Diagnóstica, teniendo presente que se recomienda que este tipo de evaluación no conlleve una calificación, pues se constituye en sí misma en un punto de partida.
Es importante también recordar que los colegios y escuelas del país nos regimos por la Ordenanza 1’96, que establece el Sistema de Evaluación del Currículum, en todos los niveles y modalidades.
En ella, los Artículos 3, 4 y 5, abordan específicamente el concepto de Evaluación Educativa, sus características y formas, y es desde este instrumento que partimos, para que nuestros estudiantes comprendan y asuman la importancia de manejar una evaluación correcta, que no se limite a una simple medición de saberes durante el proceso.
Por: Marisol Romano y AlbaDirectora Escuela de Educación U.C.S.Directora Académica Colegio Luis Muños River

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...