Ir al contenido principal

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar


Este 31 de octubre se celebra el “Día Internacional del Ahorro”, este es un tema muy sensible que debe ser tomado en cuenta por las personas, familias y las empresas grandes o pequeñas.
El ahorro es un tema con el que la mayoría de personas ha tenido algo que ver durante su vida. Esta práctica puede influir en la vida económica de una persona, familia, empresa o de toda una nación.
El ahorro se define como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado. El ingreso es la cantidad que se recibe por realizar una actividad determinada remunerable (negocio, trabajo, venta de productos, etc.).
La entrada de recursos disponible es la cantidad de dinero que a una persona, familia, o empresa le queda de sus ingresos, luego de haber pagado los impuestos al Estado.
El consumo es la cantidad de dinero que se gasta en el pago de bienes y servicios o en pagar obligaciones que deben ser cumplidas. Es decir, son en general, todos los gastos que se hacen en un periodo determinado.
Cuando hay ahorro, los ingresos disponibles son mayores a los gastos y se presenta un superávit de dinero. Si los gastos fueran mayores a los ingresos, se presentaría un déficit.
El ahorro, entonces, se podría expresar de la siguiente forma:
Ahorro = Ingreso disponible menos (-) gastos.
El ahorro se puede clasificar en privado y público.

El ahorro privado es el que realizan las personas, familias, empresas y todo tipo de organizaciones privadas que no pertenecen al Estado.



El ahorro público lo realiza el Estado, el que también recibe ingresos a través de los impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales etc.), justicia, seguridad nacional, etc.
Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, en el caso contrarió conduciría a un déficit fiscal.
Ahorro nacional: es la suma del ahorro público y el privado.
El ahorro o reserva se encuentra influenciado por las políticas económicas del Estado que tenga un país (éste puede afectar las tasas de interés y otras variables que afectan el ahorro).
Los cambios en la tasa de interés, por ejemplo, pueden hacer que los ahorrantes se sientan motivados o desmotivados a ahorrar.
Un aumento en las tasas de interés puede hacer que los ahorradores tengan más razones para disminuir su consumo y ahorrar, puesto que tener sus ahorros en cuentas de instituciones financieras (bancos, etc.) bajo tales condiciones implicará una mayor ganancia.
El alza en las tasas de interés se puede deber, por ejemplo, a las formas en que el gobierno obtiene los recursos para sus actividades.
Si el gobierno decide pedir recursos prestados al sistema financiero en una cantidad importante, las tasas de interés subirán.
El ahorro es igualmente importante para el futuro económico de cualquier nación. La producción de una empresa, por ejemplo, involucra algunos recursos que son limitados, como la tierra. Si ésta quiere mejorar su producción y tiene problemas con recursos limitados, debe buscar cómo mejorar su producción basándose en inversiones (por ejemplo en tecnología o en maquinas).
Si la empresa ahorra durante un periodo determinado, tendrá la posibilidad de acceder más fácilmente, a través de créditos, a esas maquinarias o a esa tecnología o a otros recursos económicos.
Igualmente, si los bancos tienen más ahorros en las cuentas, tendrán más dinero para prestar y no será necesario que las personas, las empresas o el Estado pidan recursos en el exterior.
Una situación como esta, en general, facilita e incentiva la actividad económica y el crecimiento en un país.
La Biblioteca virtual de economía tiene disponibles para consulta otros documentos sobre Intereses, Banca, Déficit fiscal, Ingresos, que pueden ampliar y documentar con mayor profundidad el tema del ahorro.
Otros documentos que se pueden consultar sobre temas relacionados con el ahorro son:
Determinantes de la tasa de ahorro: una perspectiva internacional Documento de Martha Misas A. y Carlos Esteban Posada que forma parte de la serie “Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 68”.
La caída de la tasa de ahorro en Colombia durante los años noventa, Documento de Alejandro López, Carolina Gomes y Norberto Rodríguez, que forma parte de la serie “Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 57, agosto de 1996”.
Estadísticas empresariales y de financiamiento Estadísticas elaboradas por el Departamento Nacional de Planeación.
Notas sobre la tasa de interés y la inflación en Colombia, Documento de Juan Carlos Echeverri y Marcela Eslava que hace parte de la serie “Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 78, septiembre de 1997”.
Tasas de interés y flujos internacionales de capital Documento de Leonardo Villar Gómez, miembro de la Junta directiva del Banco de la República, en el que analiza las políticas sobre el manejo de la tasa de interés y las perspectivas cambiarias de la balanza de pago.
Tomado de la sección de preguntas frecuentes del Banco de la República.





Un 31 de octubre, pero de 1924, terminó en Milán (Italia), el Congreso Internacional de Ahorro, donde concurrieron delegados de casi todos los países. En dicho congreso, se trataron temas sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro y se dejó instituida esta fecha como “Día Universal del Ahorro”. Por ese motivo, en nuestro país, se designó esta fecha como “Día del Ahorro Escolar”, con la finalidad de fomentar y promover a través de las cooperativas escolares el hábito del ahorro en los escolares desde temprana edad. Esto es prohibido olvidarlo.

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...