Ir al contenido principal

4 de agosto de 1848, Renuncia a la presidencia de la República el general Pedro Santana.


Pedro Santana, Presidente de la República Dominicana (1844-1861), llevó a cabo una política dictatorial y tuvo que hacer frente a una nueva invasión haitiana (1855-1856).
Santana, militar y político dominicano. Nació en 1801 en la comunidad de Hincha. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias, hacendados de la línea fronteriza. Pocos años después su nacimiento la familia se trasladó al Cibao y luego a El Seibó, al este del país; en donde al pasar el tiempo Santana se convirtió en hatero.
Santana contrajo matrimonio en dos oportunidades: El primero con Micaela Antonia Rivera, una viuda rica de El Seibo y luego con Ana Zorrilla. Su primer matrimonio lo convirtió en un hombre de influencia en el Este.
Proclamada la independencia Nacional en 1844, fue nombrado general en jefe del ejército libertador. Al imponerse los liberales a los conservadores en la Junta Central, tomó la capital, disolvió la Junta y arrestó a los “Padres de la Patria” (Duarte, Sánchez y Mella).
Duarte fue desterrado del país, el 10 de septiembre. Ya libre de los trinitarios, Santana supervisó la redacción de la primera Constitución dominicana, preparada en San Cristóbal, y finalmente se hizo elegir Presidente de la República, siendo juramentado como el primer Presidente Constitucional Dominicano, el 13 de noviembre de 1844, posición que ocupó hasta el 4 de agosto de 1848.
El artículo 210 de la promulgada Carta Magna sirvió para que Santana cometiera en el futuro toda clase de crímenes, excesos y tropelías, puesto que daba al Presidente de la República facultades para tomar cuantas medidas creyera oportunas, sin quedar sujeto por ello a responsabilidad alguna, con lo cual se anularon los principios proclamados se creó, por ende, una grosera dictadura.
La presencia militar del General Santana vuelve a sentirse en la Batalla de "Las Carreras", escenifica el 21 de abril de 1849.
En ese mismo año, tras las presiones que ejerció al Gobierno de Jiménez y que le hicieron capitular a su cargo, Santana ocupa la Presidencia de la República una vez más. Este período estuvo comprendido entre el día 30 de mayo hasta el 23 de septiembre del 1849.
El 18 de julio de 1849 el Congreso Nacional otorgó el titulo de "Libertador De La Patria" al Presidente Santana, por su victoria obtenida en la Batalla de Las Carreras.
El 15 de febrero de 1853 Santana vuelve a ocupar la Presidencia de la República, período que duró hasta que, por supuestos quebrantos de salud, renunció al solio presidencial el 26 de mayo de 1856. Volviendo a ocupar tan importante posición el 13 de junio de 1858.
Presidente de la República (1844-1861), llevó a cabo una política dictatorial y tuvo que hacer frente a una nueva invasión haitiana (1855-1856). Con el fin de preservar el país de otros ataques haitianos y como forma de perpetuarse en el poder, proclamó la reincorporación de la República a la corona española (1861).
Nombrado capitán general del territorio, su poder quedó muy limitado, por lo que renunció a sus cargos y se incorporó a la lucha restauradora (1863).
El General Pedro Santana se caracterizó por sus grandes dotes militares; por su tendencia dictatorial; su afán anexionista y su pulcritud en el manejo de las cosas públicas.
En cuanto a lo político se refiere, sus condiciones son actualmente muy criticadas por muchos historiadores y, sin duda alguna, todos están de acuerdo en que fue un gran militar, demostrándolo en la Batalla del 19 de Marzo, celebrada en Azua en 1844 y en la Batalla de Las Carreras celebrada, también en el sur del país, en el año de 1849; así como también durante la revolución del 7 de julio de 1857, cuando los cibaeños pusieron el ejército revolucionario bajo su mando.

Renuncia

El 4 de agosto de 1848, presentó renuncia el Presidente Pedro Santana, cuyo Gobierno había perdido crédito en la población por los efectos de una crisis económica.
Una versión histórica da cuenta de que la crisis económica y la oposición parlamentaria provocaron en Pedro Santana una depresión y por en ello en febrero de 1848 se retiró a su finca de El Seibo y dejó el Poder Ejecutivo en manos del Consejo de Secretarios de Estado.
El retiro del Presidente Santana creó una situación en la que creció la oposición a su régimen y en el Congreso se produjeron manifestaciones de rechazo a su política económica.
A mediados del año 1848, Pedro Santana no tenía ni siquiera el apoyo Militar, lo que quedó evidenciado cuando trató junto al general Felipe Alfau, destituir al coronel Tomás Troncoso, acusándolo de indecoroso, pero no encontraron militares que reforzaran sus acusaciones.
Por ello, el Consejo de Guerra que juzgó al militar lo declaró inocente.
El incidente le permitió comprobar a Santana y al general Alfau, que ni siquiera en el Ejército gozaban de simpatía.
La realidad llevó al Presidente Pedro Santana a renunciar a su cargo el 4 de agosto de 1848, ante su Consejo de Secretarios, que asumió el Gobierno hasta el 8 de septiembre de 1848, cuando tomó posesión de la Presidencia el general Manuel Jimenes, quien era el ministro de Guerra y Marina.
En el momento en República Dominicana existían expectativas de que el general Manuel Jimenes pudiera constituir un Gobierno liberal diferente a lo que fue la administración del general Santana.
Se estimaba que Jimenes podría dirigir un Gobierno liberal porque había tenido afiliación trinitaria.
Sin embargo, los acontecimientos no se tornaron como pensaba la gente. Surgieron hechos que debilitaron al Presidente Jimenes y Santana volvió al poder el 30 de mayo de 1849.
Su destacada participación en la lucha contra las nuevas invasiones haitianas de 1849, le permitieron recobrar su poder político y militar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

24 OCTUBRE - DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Día de las Naciones Unidas ¿Cuándo se celebra? El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre cada año. En este día se hace una conmemoración a la labor ejercida por esta organización para conseguir la paz, la seguridad, la lucha contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Origen En este día se celebra cada año el aniversario de la entrada en vigor de la  Carta de las Naciones Unidas , ocurrida en 1945, el 24 de octubre. Desde el año 1948 y hasta hoy en día viene celebrándose el Día de las Naciones Unidas cada año. ¿Qué se hace? Es un día en el que se ponen de relieve todas y cada una las labores ejercida por la organización de las Naciones Unidas. Se realizan exposiciones en las que se pueden observar fotografías, documentales en los que se demuestra la gran labor social ejercida así como ayuda a los más necesitados y desprotegidos. Historia La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el a...

31 Octubre - Día del Ahorro Escolar

Día del Ahorro 31 octubre ¿Cuándo se celebra? El   Día Mundial del Ahorro   se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en el que se pretende enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal. Origen Este día surge en el año 1924 cuando se reunieron delgados de casi todos los países en el Congreso Internacional del Ahorro. Dicho Congreso se prolongó varias jornadas siendo finalizado el 31 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue instituido el Día Mundial del Ahorro. Concepto Saber ahorrar es fundamental para el desarrollo de la persona desde niños. Los padres, los colegios, los centros de enseñanza enseñan a los niños desde muy pequeños la importancia que tiene para las personas tener un ahorro y por supuesto saber ahorrar. Gracias al ahorro el día de mañana podremos conseguir nuestras metas, lograr una buena calidad de vida, mayor prevención, etc. El ahorro es una parte importante de...

Valores del Mes: COMPRENSIÓN Y OBEDIENCIA

COMPRENSIÓN  La comprensión  es una actitud de  tolerancia  frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.  El valor de la comprensión  es muy importante en la infancia ya que les ayudará a valorar y entender las diferencias de los demás. A continuación, algunos consejos para lograr que los niños sean comprensivos. Cómo conseguir que los niños sean compresivos Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para conseguir que los niños sean comprensivos: 1- Los niños han de comprender que  las personas son diferentes  y hay que aceptarlas con sus virtudes y defectos. Han de entender que a las personas no podemos cambiarlas y que hay diferentes razas, religiones o maneras de pensar y actuar. 2- Es conveniente enseñar a los niñ...